Hola a todos los que leen este periódico, esta vez vamos a hablar sobre una excursión a una central hidroeléctrica, la de las Buitreras.
Nuestra excursión fue el miércoles 6 de noviembre. Comenzó en el colegio, de donde fuimos a la estación en la que un tren nos llevaría a Gaucín, en la que está dicha central.
El viaje en tren fue rápido.
A esta excursión fueron las clases de quinto y sexto, además de los profesores Lina, Cristóbal y Miguel.
En la central vimos los paneles de control, los antiguos y los nuevos, los paneles de control sirven para controlar la cantidad de agua que entra en la central, para vigilar cuantos vatios se están produciendo, y cuantos vatios se han de producir, para vigilar que no se produzcan cortocircuitos...

Además vimos todas las máquinas que se necesitaban para así poder hacer electricidad.
¡Había muchísimas!
Además, nos explicaron que, cuando la fábrica era nueva, las máquinas eran bastante difíciles de controlar, pero ya no son tan difíciles de hacerlo.
Allí antiguamente había una escuela y muchas casas en las vivían las personas que trabajaban allí.
En la actualidad ya allí solo trabajan 2 personas.
A nosotros, nos dieron un casco por nuestra seguridad.

En primer lugar, entraron los alumnos y alumnas de quinto, y, luego los de sexto.
Luego, fuimos a almorzar a la plaza del ayuntamiento. Después, jugamos y pasamos el rato hasta que el tren llegó.
Por último, cogimos el tren hacia Cortes.
ESCRITO POR:
MIGUEL ÁNGEL.
AYUDA:
AARÓN Y JUAN LUIS
Pero como la excursión fue tan divertida, el alumnado de 6º también quiere contarnos su experiencia, en esta noticia os dejamos el texto que ha preparado nuestro redactor de 6º Juan Antonio Pérez:
CENTRAL
HIDROELÉCTRICA
DE LAS BUITRERAS

La Central Hidroeléctrica de las Buitreras se sitúa en una barriada de Cortes de la Frontera llamada el Colmenar. Se creó el 28 de octubre de 1919 en el que las turbinas del complejo industrial comenzasen a producir energía renovable y este año ha cumplido 100 años desde su apertura y por eso Endesa lo ha abierto al público para que vayan a visitar esta parte de la historia energética malagueña y la exposición con material histórico que ha instalado en el interior de esta central.
Durante muchos años la central hidroeléctrica ha sido una importante fuente de trabajo e ingresos para los habitantes de la zona.
La presa de toma y el inicio del canal se encuentran unos metros aguas abajo del Guadiaro en el Colmenar y el salto hidroeléctrico se encuentra aguas arriba de la población del Colmenar. A los canales y tuberías para la hidroeléctrica se unen los numerosos túneles, bóvedas y trincheras ferroviarias que cambiaron para siempre el paisaje entre finales del siglo XIX y principios del XX.
En el trazado del canal de agua entre uno y otro extremo, se localiza sobre el río Guadiaro el conocido como el puente de los Alemanes. La presa se mantiene en uso parcialmente.
El poblado de la central se encuentra habitado mientras que el canal presenta algunos tramos complicados para su recorrido.
Nosotros fuimos de excursión y vimos como funciona la Central. Al entrar en ella nos pusieron cascos y dentro vimos fotos antiguas de la Central y del colegio que está cerca de la Central. Desde el tren veíamos las Buitreras.
¡Nos lo pasamos muy bien!
Juan Antonio Pérez Ortiz